Translate

martes, 27 de agosto de 2013

martes, 13 de agosto de 2013


Muñeca ilustrator




Diseño editorial




El diseño editorial es la rama del diseño gráfico dedicada a la maquetación y composición de publicaciones tales como revistasperiódicos o libros.

El diseño editorial engloba diversas especialidades como el diseño de libros, periódicos, revistas y publicaciones en red. 

Cada una de estas especialidades presenta distintas variantes y enfoques en las que el diseñador gráfico está siempre presente como director de arte, como parte del equipo de diseño y como figura muy vinculada al editor.

Atendiendo a que los aspectos esenciales del diseño editorial son la tipografía y la composición, este posgrado dedica una especial atención a sus distintas funciones y aplicaciones en el ámbito de un proyecto editorial.

10 reglas para hacer diseño editorial


1. Lee lo que diseñas

2. Haz la letra pequeña

3. Comienza tu archivo como original mecánico

4. Mantén un solo estilo

5. Cuida la ortografía

6. Usa el programa correcto

7. Boceta

8. Cuida las manchas tipográficas

9. No uses copy/paste

10. Jerarquiza



Elementos de la diagramación.





Los elementos de la diagramación son :




Las imágenes:

. Ilustraciones manuales.
. Ilustraciones digitales.
. Fotografías.
. Foto-montajes.
. Diagramas/cuadros estadísticos.      
. Viñetas.
. Logotipos.


Los textos:

. Títulos.
. Ante-título.
. SubtÍtulo.
. Gorro.
. Capitular.
. Leyendas.
. Extractos
. Cuerpo de texto.
. Autores de texto y fotografía.
. Número de páginas.
. Encabezado de sección.
. Cintillos.


Los recursos gráficos:

                                              
. Líneas.
. Tramas.
. Marcadores de leyendas.                               

. Fondos texturados.
. Recuadros para texto.












leyes de la composición

Para fines didácticos, se ha intentado dividir el conjunto de estas fuerzas compositivas en dos grupos de leyes:


  1. leyes generales
  2. leyes especificas o tensiones propiamente dichas



LEYES GENERALES : 

llamamos a aquellas que podemos considerar intelectuales, es decir, a los resultados que el artista pretende obtener con su propia actividad personal, ya sea consciente o intuitiva. Estas leyes son dos:

  1. Ley de la unidad o del orden estético
  2. Ley del ritmo



LEYES ESPECÍFICAS :

(tensiones propiamente dichas) son los medios que se emplean como factores sensibles, físicos y materiales de la composición; sin ellos, la composición no podría existir, no pudiendo verificarse, por tanto, los resultados propuestos como leyes generales. Son leyes específicas:

  1. Ley de la variedad y el interés
  2. Ley del resalte y la subordinación
  3. Ley del contraste o conflicto
  4. Ley del equilibrio y del lenguaje



                 
   Fuentes : clases, tipologia y clasificación.

Se entiende por fuente tipográfica al estilo o apariencia de un grupo completo de caracteres, números y signos, regidos por características comunes. Mientras que familia tipográfica, es un conjunto de tipos basado en una misma fuente con algunas variaciones, tales como por ejemplo, el grosor y la anchura, pero manteniendo características comunes. Los miembros que integran una familia se parecen entre sí pero tienen rasgos propios.
Para hacer la mejor selección ayuda entender las diferencias básicas entre las familias tipográficas. La tipografía se puede dividir en amplias categorías: Serif, Sans Serif, Manuscritas, de Exhibición y Símbolos.


Además de la clasificación y sub-clasificación por familia tipográfica, existe una versión ampliada de las mismas, con variaciones como: Serif Slab, Sans Serif tensionado, tipografía monoespaciada, ultra condensada, gótica o blackletter , y por último, la variable de la lengua. Mismas que se describen en las tablas a continuación y que complementan este acercamiento a las fuentes tipográficas sin pretender crear una clasificación propia.


SERIF:
Las fuentes serif o de adorno tienen su origen en el pasado, cuando las letras se cincelaban en bloques de piedra, pero resultaba difícil asegurar que los bordes de las letras fueran rectos, por lo que el tallador desarrolló una técnica que consistía en destacar las líneas cruzadas para el acabado de casi todas las letras, por lo que las letras presentaban en sus extremos unos remates muy característicos, conocidos con el nombre de serif.


Las Serif se subclasifican en las siguientes clases: Romanas Clásicas, Romanas de Transición, Romanas de Antiguas o viejo estilo, Romanas Modernas o Didonas, De cuña o glífico y Caligrafiadas. Son muy apropiadas para la lectura seguida de largos textos –impresos– ya que los trazos finos y los remates ayudan al ojo a fijar y seguir una línea en un conjunto de texto, facilitando la lectura rápida y evitando la monotonía.


Existe una clasificación ampliada para la tipografía Serif, llamada Slab Serif, Las cuales exhiben contrastes moderados e insignificantes en el peso del movimiento y pueden aparecer a veces ser casi monótonas. La serifa es generalmente pesada, a veces tanto como el movimiento principal en el carácter. Las tipografías de Slab Serif tienen cuatro categorías primarias, a saber: Egipcias, Clarendon, Italianas, y Slab Serif de extremos redondeados.


SANS SERIF:
Del francés Sans “sin” Serif, serifa o patines. Las fuentes Sans Serif están simplemente sin patines o pies, es decir, no tienen remates en sus extremos.
Las fuentes Sans serif, etruscas o de palo seco, hacen su aparición en Inglaterra durante el siglo XIX. Entre sus trazos gruesos y delgados no existe contraste, sus vértices son rectos y sus trazos uniformes, ajustados en sus empalmes. Representan la forma natural de una letra que ha sido realizada por alguien que escribe con otra herramienta que no sea un lápiz o un pincel.



Los tipos Sans serif o palo seco, se subclasifican en: De contraste, geométrica, grotesca, humanista, informal, híbrida, de terminación redonda, Bauhaus y ajustada. Los ejemplos incluyen: Arial, Chicago, Mónaco, Tahoma, Helvética, Verdana y Univers.



MANUSCRITAS O SCRIPT:
Las fuentes manuscritas o script parecen cursivas o de caligrafía. En el diseño de una presentación digital, estas fuentes se reservan para acentuar el título principal, o la firma del autor, pues los trazos más finos pueden desaparecer, comprometiendo la legibilidad.

La tipografía manuscrita se subdivide en: Brush, caligráfica, canciller, casual, formal, semi-formal, gráfico y monolínea, aunque también podría entrarse aquí el grafiti. Entre los ejemplos encontramos: Aelfa, Belphebe, Brush, Edwardian Script, English, Killigraphy, Medieval Victoriana y Vivaldi.




FUENTE EXHIBICIÓN:
Las fuentes de Exhibición (display) son las que tienen mayor atracción de todas las categorías. La forma del carácter puede sugerir una época o período de tiempo, otras otorgan mayor personalidad.
Podemos enlistar las siguientes subcategorías para la tipografía decorativa: Antigua, art Nouveau y art Deco, de exhibición, Grune, de fantasía, de píxel, de arte pop, de esténcil, y la más reciente para mass media.




De Símbolos e Imágenes o Dingbats & Dingfonts:

Las fuentes de símbolos e imágenes incluyen caracteres y formas no encontrados en 
alfabetos tradicionales (dingbats y dingfonts), incluyen diseños que contienen juegos
 de caracteres de matemáticas, fonéticos, y otros usos especializados. Fuentes
 integradas por símbolos, muestras, logotipos, ornamentos, imágenes y otros caracteres
 no -alfabéticos. Estas fuentes se utilizan para enfatizar, para viñetas y decoraciones.



Variantes tipográficas

Las variables de un diseño tipográfico se pueden agrupar en tres conjuntos básicos, según las variaciones en el peso (variable de tono), en la amplitud del ancho de la letra (variable de proporción) y la inclinación del eje vertical (variable de inclinación).


Variable de tono:
Respecto a la variable de tono, y aunque cada diseño de familia tiene sus propias medidas, puede considerarse como regular o normal a la tipografía cuyos trazos presentan un espesor aproximado a un quinto (1/5) del ancho de la letra, tomando como referencia la  ene (n) para las minúsculas y la hache (H) para las mayúsculas. La tipografía negrita o bold, presenta un grosor de trazo mayor, aproximadamente entre un cuarto (1/4) y un tercio (1/3) del ancho de la ene, mientras que la tipografía blanca o light presenta un grosor de trazo menor, aproximadamente entre un sexto (1/6) y un octavo (1/8) del ancho de la letra ene
.

Variable de proporción:
La variable de proporción hace referencia a la modificación del ancho de la letra. Siempre las variaciones en la expansión o en la condensación de la ltipografía se establecen en el sentido horizontal, es decir que lo que varía es el tamaño del ancho tipográfico. La variación de tamaño en el sentido vertical no se considera una variable tipográfica, ya que corresponde a la simple alteración de la medida del cuerpo tipográfico.
Respecto de la proporción, se considera normal o regular una tipografía cuando su relación alto/ancho es de 5 a 4 (5 módulos en el alto por 4 módulos en el ancho), tomando como referentes la letra ene (n) minúscula y la hache (H) mayúscula.


Variable de inclinación:
La variable de inclinación hace referencia al ángulo de inclinación de la tipografía, respecto de su eje vertical. Esta variable esta compuesta por la tipografía regular o “derecha” y su versión inclinada, itálica u oblicua. En la tipografía con variable de inclinación el eje vertical presenta una inclinación de aproximadamente 12 grados respecto de la perpendicular a la línea base.
Existen dos tipologías reconocibles en la variable de inclinación:
- La oblicua, que es el resultado de la inclinación de la redonda (regular o derecha), sin que su apariencia sufra grandes cambios.
- La itálica, que es un diseño inclinado particular, bastante diferente al de las redondas, generalmente basado en la escritura caligráfica cancillere

Vocabulario



  • RÍOS TIPOGRÁFICOS:


Los ríos tipográficos son uno de los muchos problemas que ocasiona un P&J descuidado y consiste en los espacios en blanco que se generan entre palabras y que línea a línea se repiten verticalmente, se puede ver en la imagen en la columna de la derecha marcados en cían. Es un defecto repetido, ya que esos espacios en blanco, por si solos  ya son un error bastante común.  Sólo sucede en el texto justificado, en el texto a bandera no ocurre.

  • VIUDAS Y HUÉRFANOS:


En palabras muy simples, una viuda es la ultima línea de un párrafo que cae al principio de la siguiente columna. En cambio, una huérfana es tanto la ultima palabra de un párrafo ubicada en una línea al final de dicho párrafo, como la primera línea de un párrafo que queda al final de una columna, y continua en la consiguiente.

  • VERSALITAS:


En una familia o fuente tipográfica, la variante formada por el conjunto de pequeñas letras mayúsculas ligeramente mayores que la altura de la eme de esa fuente. El singular es "versalita" (una versalita, varias versalitas).
Es una variante al mismo nivel que las cursivas, negritas y similares, por lo que no tiene subvariantes (es decir: No hay versalita cursiva, por ejemplo). La verdadera versalita no es simplemente una mayúscula reducida (como hacen muchos programas informáticos), sino que es una variante diseñada al efecto.

  • MEDIANILES:


En una publicación de dos o más hojas, la zona donde se pliega el papel. A veces, por extensión, el margen interior entre el texto o imágenes y el medianil en si.





  • SANGRÍA DE TEXTO:


La sangría es la que reduce el tamaño de una línea (una especie de "mordisco", de ahí el nombre de "sangría"). Ese es el caso de la sangría inicial de párrafo, por la que las primeras líneas de cada párrafo comienza más adentro que las demás.

  • RETÍCULA:


Puede decirse que es una de las herramientas más importantes en el diseño editorial. Consiste en subdivisiones verticales y horizontales de la página, que son la base de un enfoque modulas y sistemático de la maquetación.



Primer trabajo Indesign






Botella ilustrator



                                                           
                                                              



Manzana ilustrator








martes, 14 de mayo de 2013


herramienta fusión- Ilustrator


El principal objetivo de Fusión, como su propio nombre indica, es unir dos o más objetos por medio de interpolaciones de forma y color. Dichos objetos pueden ser abiertos o cerrados sin excepciones o incluso ser el resultado de fusiones anteriores. Al igual que otros efectos, como las formas booleanas o las extrusiones y biselados, el resultado será editable y reversible siempre que no expandamos el objeto resultante. Mientras se mantengan en estado evitable los documentos que contengan fusiones o efectos similares consumirán más espacio en memoria y disco de almacenamiento. Por este motivo es recomendable, siempre que sea posible, mantenerlos en un documento aparte.